En estos días de cuarentena y de posibilidades de su ampliación es bueno mirar a los números oficiales de infectados por el Covid 19. Se habla mucho de los asintomáticos y de otros no detectados, pero no hay cifras sino pura especulación, y, por mi parte, me refiero solamente a las cifras establecidas.

    Se compara, a veces, a Colombia con Italia o Estados Unidos, comparaciones que no tienen sentido, porque son otras circunstancias y ambientes. China es un caso especial, como lo son Corea del Sur, Italia, Francia, Estados Unidos, Japón, Holanda, Taiwán y así todos.

    No podemos asustar a los colombianos trayendo a colación los casos de Italia, España y Estados Unidos, contagios y muertes que se explican por razones muy diferentes. Lo que sirve es la experiencia de estos países en lo que no hicieron, así como en otros, en lo que funcionó.

    Así como cada país es diferente, igualmente lo es por regiones dentro de un país. En China, la propagación se dio en una provincia, Hubei, y una ciudad, Wuhan. En Italia, en el norte, en Milán y Bérgamo. En Estados Unidos, en Nueva York y California. En España, en Madrid y Barcelona.

    Igualmente, el tiempo es importante, ya que el virus comenzó en China a finales de diciembre de 2019 y se propagó a Corea del Sur; a mediados de febrero comenzó en Italia, Francia, España y Alemania; luego siguió en el resto de Europa, y en marzo comenzó en Latinoamérica, y posteriormente se expande a Asia, África y Oceanía.

    Hay muchos informes, análisis, especulaciones y mensajes apocalípticos. Hay centros importantes como el Imperial College de Londres, que hizo un informe bastante pesimista que ha sido muy controvertido por expertos por sus escenarios escabrosos, del “día final”, como lo llamó un científico de Stanford University.

El Covid en Colombia

Las cifras de nuevos contagiados han mostrado variabilidad en algunos días, especialmente del 26 al 30 de marzo. Antes, el número de casos estaba por debajo de 100 y el 1 de abril subió a 165. Habrá que esperar los próximos días para comprobar si los nuevos casos siguen por encima de 100 (Cuadro 1).

En la gráfica 1 se muestra la evolución acumulada del Covid 19 y en la gráfica 2 se visualizan los nuevos casos en su versión original y como promedios móviles.

    Para suavizar los datos, se utiliza un promedio móvil de cuatro días, lo que elimina bastante la variabilidad y permite tener una idea más clara de lo que está pasando. Hasta el 25 de marzo era evidente el incremento de nuevos casos, bajan el 26, 27 y 28, suben a partir del 29 a alrededor de 100 casos, y el 1 de abril crecen en 165. Es como si la pendiente que venía antes se recuperara de nuevo. Estamos, claramente, en un mundo muy incierto, un mundo postkeynesiano, en que hacer predicciones es casi imposible, por ejemplo, de cuando llegaremos al pico y comienzan a disminuir los nuevos casos. Hasta ahora, hay como un promedio de 95 casos si se toman los últimos cinco días.

    Me imagino que los epidemiólogos encargados, los nuevos expertos en proyecciones tremendistas, van a utilizar lo ocurrido el martes 1 de abril para asustar más a los dirigentes nacionales y locales y a la comunidad, con proyecciones apocalípticas.

Gráfica 1 La evolución del Covid 19 en Colombia

Gráfica 2 Evolución de los nuevos casos por promedio móvil de cuatro días

El Covid 19 en Bogotá

Según las fuentes de la Secretaría de Salud del Distrito, las primeras víctimas del virus se presentaron en Bogotá el 6 de marzo, con una persona infectada. A partir de esta fecha los casos de contagiados han venido aumentando consecutivamente, hasta llegar a 472 el primero de abril.

   En el cuadro 2 se presentan datos fundamentales sobre el Covid 19 en Bogotá. Con respecto al país, la capital explica un promedio de 42,0% de los casos acumulados del país en los últimos días, de ahí la importancia de ver lo que pasa en Bogotá. Por su tamaño, es más, la capital es más grande que muchos países del mundo.

Cuadro 2 El Covid 19 en Bogotá

   Ahora, las tasas de crecimiento diarias son muy variables, pero hay una tendencia, hasta ahora, hacia su aumento.

   Los nuevos casos son crecientes, lo que lleva a que la curva de acumulados muestra una tendencia exponencial, pero con pendiente suave. Todavía se está en la parte de la curva creciente, como se muestra en la gráfica 3.

Gráfica 3 Nuevos casos de Covid 19 en Bogotá

Lo más importante en una pandemia son los casos nuevos, es decir, su tendencia a crecer o disminuir. Como esta variable es volátil, cambia de un día para otro, el procedimiento más técnico es mirar promedios móviles de varios días. Algunos expertos mencionan hacerlo por semana, pero cómo aquí tenemos poco tiempo en el desarrollo de esta epidemia, hemos calculado promedios móviles de cuatro días, lo que suaviza los datos y permite ver mejor la tendencia.

El Covid 19 en el resto del país

En el cuadro 2 se presenta la evolución del Covid 19 en el resto del país. El número de casos ha venido creciendo, pero muestra mucha volatilidad, más que en Bogotá y en el país como un todo.

En el gráfico 4 se hace una comparación de la evolución de los casos nuevos en Bogotá y el resto del país según promedios móviles de cuatro días.

Cuadro 2 El Covid 19 en el resto del país

Gráfico 4 Promedio móvil de los casos nuevos en Bogotá y el resto del país el resto del país

Conclusiones

La pandemia es reciente en Colombia y en Bogotá, apenas si se vaa cumplir un mes, y hay que decir que su avance ha sido lento, en comparación con lo que ha pasado con los países de fuerte contagio, que en un mes ya iban con miles de infectados.

    Colombia y Bogotá, están en la fase inicial de expansión del coronavirus, pero su crecimiento ha sido moderado y si este desarrollo continúa así, es de esperar que no nos enfrentemos a cifras altas, como algunos agoreros del desastre lo pregonan. Otra característica, diferente al resto de países, es la variabilidad de los casos diarios.

   Para sacar conclusiones definitivas hay que dar una semana para ver qué pasa con el número de nuevos casos para poder definir qué hacer, en caso negativo, pues seguir con el confinamiento, y si hay reducciones en los nuevos casos, tomar otro tipo de decisiones. Hoy, hacer proyecciones tres días es un riesgo y mucho más hablar de diez, quince días o un mes.

    Indudablemente, a ningún país le conviene estar parado durante un tiempo largo porque las consecuencias no se dan solamente sobre la economía sino especialmente sobre los ciudadanos, en pérdida de empleos y de crisis de hambre y de enfermedades que terminan matando más que el coronavirus.

   En esto hay que ser muy prudente, y pensar con la cabeza fría, no con arrebatos de desespero e irracionalidad o jugar con la política.