Diego Otero Prada

Estamos en un mundo de dominio de la incertidumbre

Hacer predicciones en una época de cambios económicos, de coronavirus, de incertidumbre, es un desafío para cualquier modelista. Los modelos ya no funcionan. Todas las ecuaciones están hechas con base en comportamientos pasados y cambios previstos en las variables, nunca en terremotos políticos, económicos o sanitarios,0 como ahora.

   Hoy, como lo estudió Keynes, y lo defienden los postkeynesianos, estamos en un mundo dominado por la incertidumbre y el animal spiritis y un mundo completamente no ergódico, es decir, un mundo en que el pasado no es la mejor señal de lo que puede pasar. Un mundo en que no podemos predecir el futuro con el pasado, un mundo donde reina la incertidumbre, donde ni siquiera podemos trabajar con probabilidades, un mundo donde juega el azar y la irracionalidad.

Aspectos metodológicos

Predecir el comportamiento de la economía colombiana nos enfrenta al siguiente panorama: antes y después del coronavirus. La cuarentena cambio todo, y va a depender de cuanto dure. Tenemos, antes del 1 de enero hasta el 19 de marzo, comienzo de la cuarentena en Bogotá y varias zonas del país; sigue el período de cuarentena y continúa con el post acuartelamiento. Cada uno de estos períodos da lugar a efectos diferentes sobre la economía.

   A continuación, se va a tratar, en especial, sobre el efecto del acuartelamiento en la economía, y, simultáneamente, sobre el período post.

   Hacer predicciones en una época tan diferente e incierta es una proeza. Es difícil proyectar que va a ocurrir dentro de una semana, y más sobre precios de energéticos. Entonces, en este documento, el ejercicio que se intenta para 2020 hay que verlo con mucha prudencia, como la estimación de unas ´posibilidades de crecimiento, sujetas a un alto error. De lo que sí estamos seguros, es que la economía va a reducir su ritmo de crecimiento bastante en 2020, por debajo de 2,0%, la cifra exacta es para analizar.

Se mantiene las ecuaciones macroeconómicas

Lo único cierto es que se mantiene las ecuaciones macroeconómicas por el lado de la demanda y de la oferta. Por el lado de la demanda, la ecuación fundamental es la siguiente:

PIB= Cp+Cg+ FBCg+FBCp+ X-M

Donde,

PIB= Producto Interno Bruto

 Cp=consumo final privado

Cg= consumo final del gobierno

FBCg= formación bruta de capital del gobierno

FBCp= formación bruta de capital del del sector privado

X= exportaciones

M=importaciones

    Por el lado de la oferta, el PIB viene dado por el valor agregado de los diferentes sectores económicos, es decir,

PIB0=∑ VAi

VAi= valor agregado de cada uno de los sectores

   Con base en estas dos ecuaciones macroeconómicas fundamentales, vamos a tratar de estimar los efectos del coronavirus y la depresión de la economía mundial, cualitativamente y en lo posible cuantitativamente, para simular algunos escenarios del posible cambio en la tasa de crecimiento económico para 2020.

  En el cuadro 1 se presenta la composición del gasto para 2019. El consumo privado es el mayor componente de la demanda, con un un porcentaje de 69,81%, seguido por la formación bruta de capital fijo con 22,40%, los gastos del gobierno nacional con 15,92% y las exportaciones con 15,20%. Las importaciones, que implican una demanda externa, representan el 23,32%.

Cuadro 1 Composición del gasto en Colombia 2019

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

El ambiente mundial

Variable fundamental es el ambiente de recesión mundial en que ya estamos sumergidos, con impactos negativos para Colombia, sobre los precios y la demanda de petróleo, carbón, níquel, oro, café, flores, turismo y remesas de los colombianos en el exterior, entre otros, por el lado de las exportaciones.

   Para Colombia, un exportador de productos energéticos, petróleo y carbón, y mineros, plata, platino, oro, níquel y esmeraldas, el golpe es doble: 1) por la cuarentena y 2) por la caída en la demanda y los precios de las materias primas.

   En petróleo, después de la reunión del 6 de marzo de la OPEP, el preció cayó por debajo de $US30/bl, la segunda caída diaria más grande conocida en la historia según la U.S Energy Information Administration. Las perspectivas para 2020 son de precios bajos del crudo cercano a 40 dólares el barril en el escenario optimista y de 30 dólares en el más pesimista, aún con acuerdo de Arabia Saudita y los rusos.  

   En carbón, los precios también han caído, de $US80 dólares la tonelada en 2019 a $US25. En minerales preciosos, todos han caído excepto el oro.

Análisis por el lado del gasto

El consumo privado

De acuerdo con el cuadro 1, para 2019, según las cuentas nacionales del DANE, el consumo explica el 85,73% del PIB, donde el privado el 69, 81% y el del gobierno el 15, 92%. De ahí que si tenemos un buen estimativo de lo que pasa en el consumo privado podemos tener una aproximación bastante alta de lo que le ocurrirá al PIB.

    En todo el análisis hay que distinguir la época de confinamiento de una época normal. En el ejercicio a continuación nos referiremos a los efectos de la cuarentena en el consumo de los hogares. Paro ello utilizaremos la composición del consumo de los hogares, que se presenta el cuadro 2.

Durante este período especial de aislamiento, hay varios rubros del gasto de los hogares que no se dan, que son compras de ropa, calzado, muebles, recreación y cultura, transporte, bienes y servicios diversos, comunicaciones, compras el exterior, disminuye el rubro de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, restaurantes y hoteles. En educación se reducen los gastos en curso cortos, aún clases normales de colegios, institutos y universidades, cursos de idiomas, … 

    Del total del gasto, entre un 51% a 55,0% corresponde a gastos que los hogares no realizan en la cuarentena. Entonces, la demanda de consumo privado se reduce durante la cuarentena en estos porcentajes. Tomando el promedio de 53,0% habría una caída del PIB por este concepto de 37,0% (69,81*0,53) por mes de confinamiento.

   Por cada mes de cuarentena, se pierde, entonces 37,0% del PIB por la caída en la demanda de los hogares. Falta sumar el efecto de los otros componentes del gasto que tienen repercusiones negativas sobre la economía, como la formación bruta de capital y el sector externo. Pero hay que considerar que, dado el aumento en los gastos del sector público, aquí puede darse un efecto contra cíclico.

Cuadro 2 Gasto del consumo privado por finalidad en 2019

Fuente: Cuentas Nacionales del Dane

Gasto del gobierno

Según las cuentas institucionales del DANE, para 2018, los gastos del gobierno general, que incluye el gobierno central y las entidades territoriales, la composición del gasto era como se muestra en el cuadro 3, ordenada de mayor a menor gasto.

    Este es el gasto corriente, o sea, no incluye los gastos de inversión. Predomina el gasto que tiene que ver con aspectos sociales que se puede disminuir, antes, hay que aumentarlo. Aquí no hay espacio para hacer recortes. Hay dos gastos, que son los de defensa y servicio de la deuda que pueden ser objeto de discusión.

Cuadro 3 Gastos del gobierno general por tipo

%

Tipo de gasto%
Protección social27,8
Salud16,4
Educación13,5
Defensa, orden público y seguridad10,8
Asuntos económicos10,1
Servicio de la deuda8,6
Administración pública general7,3
Actividades recreativas, culturales2,2
Protección del medio ambiente1,7
Vivienda y espacio público1,6
Total100,0

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

Formación bruta de capital fijo

En el cuadro 1 se presentó la composición del gasto, incluyendo la FBCF.

   De acuerdo con su composición, están prácticamente paradas las obras en vivienda, otros edificios y estructuras, es decir, el sector de la construcción, que explica en total 13,10% del gasto en inversión, según las cuentas nacionales de 2019 previsionales. Otro componente importante es todo lo que tiene que ver maquinaria y equipo que representaban el 8,04% del PIB, parte del gasto de esas inversiones deben estar pospuestas, lo que impacta a las importaciones y la industria manufacturera.

  Estimamos que 80% del sector construcción está parado y 50% de las compras de equipos y maquinaria no se realizan, lo que da un 14,5% de pérdida por la suspensión de actividades durante el acuartelamiento.

Exportaciones

Las exportaciones de Colombia, de acuerdo con los datos de 2019, están concentradas en productos minero energéticos (Cuadro 4).

Para 2019, las exportaciones de petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel explicaron el 59,29%, para una cifra de 24 878 millones de dólares, de un total de 41 904 millones de dólares. Al incluir las exportaciones de minerales preciosos, oro, plata, platino y esmeraldas, el porcentaje se acerca a 64,0%. Es, como se comenta constantemente, Colombia es un país productor de materias primas, no por sí, inconveniente, sino que falta más diversidad en el comercio exterior para disminuir los ciclos de los precios muy normales en las materias primas.

   La economía mundial ya mostraba síntomas y existían indicadores de que íbamos para una recesión. La crisis del coronavirus, un choque externo, que no es resultado de las contradicciones internas del capitalismo, agregó una variable muy importante para complicar la situación. Todo esto lleva a una caída de la demanda mundial de commodities, que afecta A las exportaciones colombianas.

Cuadro 4 Exportaciones de Colombia en 2019                                    

Millones de dólares FOB

                           Exportaciones millones de dóalres FOB
2019%
Café22685,41%
Carbón744817,77%
Petróleo y sus0,00%
derivados1684240,19%
Ferroníquel5581,33%
Total export0,00%
tradionales2711664,71%
Exportacones0,00%
no tradicionales1478835,29%
Total exporta0,00%
ciones41904100,00%

Fuente: Cuentas Nacionales del DANE

Petróleo

Hay exceso de demanda de petróleo entre 10 y 15 millones de barriles diarios, y de carbón en el mundo. Afortunadamente, se pospuso la disputa geopolítica entre Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos, que parece ya está en proceso de solución para evitar una guerra de precios despiadada y tratar de que el petróleo suba a cerca de $US 40/bl(Gráficas 1 y 2).

  • Gráfica 1 Movimiento de los precios del petróleo

Gráfica 2

    Las exportaciones de petróleo aumentaron de 233 620 barriles por día en 2007 a un máximo de 736 143 barriles en 2015, para reducirse a 599 085 barriles en 2018. Hay que tener en cuenta, que también hay exportaciones de derivados y productos petroquímicos, fundamentalmente de combustóleo.

   Para diciembre de 2019, la producción de petróleo fue de 882 000 barriles por día y para los dos primeros meses de 2020 fue de 881 131 barriles, con una esperanza de exportar unos 590 000 barriles por día.

   Para 2020 se estiman tres escenarios para el sector de hidrocarburos, con precios de 30 y 40 dólares, en comparación con 60 dólares para 2020, para unas exportaciones promedio de 590 000 barriles por día, cifra que no parece realista.

   De las tres alternativas se descartan la más baja y la más alta. La primera, porque se destruyen mutuamente los competidores: la Opep, Rusia y Estados Unidos. La segunda, porque la demanda no da para ese precio (Cuadro 5).

    Entonces, si el precio promedio es de $US 30 /bl. se dejarían de percibir $US 8630 millones; y si es de $US40/bl, $US6667,5 millones, respectivamente 48,9 % y 37,8% del total de exportaciones de petróleo con un precio de $US 60/bl.

   Dentro de las ex portaciones de hidrocarburos están las de derivados, concentrados en combustóleo (o fuel oil) y productos petroquímicos que van a ser objeto de disminución en el valor de las exportaciones. También, en el cuadro 5 se presentan los mismos cuatro escenarios que para el petróleo, con las mismas consideraciones.

Cuadro 5 Simulaciones de exportaciones de hidrocarburos

Precio del crudo en $US por barrilValor exportaciones Millones de dólaresDiferencia con precio de $US60/bl
Crudo
306460,56269,5
4086144307
60129210
Derivados y productos petroquímicos
302360,52360,5
4031471574
6047210

Carbón

Las exportaciones de carbón en 2019 fueron de 80 millones de toneladas que dejaron 7448 millones de dólares.  Para 2020 las predicciones son pesimistas, tanto por el precio como por la demanda internacional (Cuadro 6).

   El carbón se utiliza para la generación de energía eléctrica, principalmente, y para la producción de calor. A menor crecimiento económico baja la demanda de energía eléctrica y por lo tanto el consumo de carbón, pero, además, en Europa no se construyen más termoeléctricas de carbón y las existentes poco a poco son reemplazadas. Es un energético que va a desaparecer poco a poco.

   La época de precios altos por encima de $US100 la tonelada ya pasó. Según Coal Futures-(UCXMc1), en 2018, el 18 de octubre el precio llegó a un máximo de $US 78,57/ton, fecha a partir de la cual bajó a $US 46,05/ton el 19 de diciembre de 2019. El 20 de marzo de 2020 el precio se ubicó en $US 34,0/ton. Entonces, las perspectivas para 2020 son pesimistas tanto por la cantidad como por los precios.

    Se estima unos precios entre $UU30 y $US40 la tonelada para 2020, que ya de por si implica ingresos muy menores, si se supone 80 millones de toneladas exportadas (que de por si es un supuesto fuerte), entre $US2400 y $US3200 millones, es decir caídas en las ventas entre $US4248 y $US5048 millones.

Cuadro 6 Datos sobre el carbón

AñoProducción millones de toneladasExportaciones Millones de $US
201586,474139,8
201691,144298
201797,246636
201886,196325
201982,07448

Fuente: UPME

Níquel

En ferroníquel también caerá el valor de las exportaciones por la disminución de la demanda y precios más bajos. De $US 558 millones de 2019, se bajará a unos $US 400 millones en 2020 (Cuadro 7).

   El precio del níquel viene cayendo desde comienzos del año 2020 de $US13 995 la tonelada a $US11 350 el 7 de abril, después de que en 2019 tuvo precios promedio cerca de $US13 905 con un máximo $US18 612.  Después del precio máximo alcanzado en 2007 de $US 54 000/ton, a partir de la crisis de 2008-2009, el precio viene en caída, salvo una recuperación en 2010 y 2011.

  Entonces, no hay que ser muy optimista para 2020, tanto por los precios como por la demanda. Habrá una reducción con respecto a 2019, que puede ser de $US200 millones.

Cuadro 7 Datos sobre ferroníquel

AñoProducciónValor exportaciones Millones $USPrecio $US/lb
201681 772 589327,84,00
201789 519 873360,54,027
201894 919 780558,55,88
2019558,07,28

Fuente: UPME

Minerales preciosos

Colombia exporta oro, plata, platino y esmeraldas. En oro no se espera mayores problemas porque los precios han tendido a subir. Por este rubro Colombia obtuvo en 2019 alrededor de $US 1132 millones por ventas al exterior. Los precios comenzaron a subir desde 2018 a casi $US 1500 la onza.

Cuadro 8 Datos sobre el oro

AñoProducción ToneladasExportaciones $US millonesPrecio $US la onza
201559,641090El precio de la
201663,161551Onza ha variado desde
201743,131743Un mínimo de $US12000 en 2015
201835,561425A un máximo de $US 15 000
201926,631206en 2019

Fuente: UPME

    En los otros minerales, plata y platino, el valor de las exportaciones es menor en plata y platino, así que cambios en los precios y las cantidades de estos minerales no van a tener incidencia en las exportaciones. En 2019 se lograron casi 8 millones en ventas al exterior.

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales se afectan por la tasa de cambio y la dinámica del comercio internacional. Por la tasa de cambio habrá un efecto positivo y por el comercio mundial, uno negativo.

Flores

Dentro de las exportaciones que van a sufrir se encuentran las de flores.

   Las flores es otro de los productos que dan lugar a más de 1000 millones de dólares en exportaciones. Estas crecieron de $US1255 en 2016 a más de $US1400 en 2019. También va a ser un producto que va a sufrir mucho por la reducción en la demanda. Fácilmente puede darse una pérdida de $US 200 millones.

Bananos

 Otro producto es el del banano, que también sufrirá por la recesión mundial

Cuenta de servicios

    Por el lado de la cuenta de servicios hay considerar la reducción por gastos en turismo y remesas de los colombianos en el exterior.

Turismo

En las exportaciones de servicios se tiene el turismo, que ha venido consolidándose después del acuerdo de paz. En 2018 hubo 4,2 millones de turistas extranjeros y en 2019 aumentaron a 4,52 millones que dejaron $US7000 millones. Las autoridades esperaban 5 millones de turistas para 2020, los cuales se van a esfumar un número alto.

   Se estima que los turistas gastan individualmente $US1734 por persona sin incluir el gasto en transporte internacional. Con el acuartelamiento, estas cifras caerán en 2020, lo que es un impacto adicional fuerte para el sector de hotelería, transporte y compra de bienes y gastos de diferente tipo.

   No es fácil estimar cuanto va a ser la reducción de los turistas extranjeros, pero fácilmente la mitad podrían dejar de venir a Colombia, todo dependiendo de las regulaciones que existan y del deseo de los extranjeros a viajar apenas cese la epidemia.

Remesas 

Otra cuenta del sector servicios es la de las remesas de los colombianos en el exterior que han crecido fuertemente. En 2017 fueron de $US5496 millones que aumentaron a $US6773 millones en 2019, y se esperaba una cifra de $US7000 millones para 2020. Los estudios muestran que 350 000 familias son beneficiarios de estos ingresos que los dedican 94% a gastos corrientes.

Resumen de impactos en el sector externo

    En resumen, las exportaciones minero energéticas y de otros bienes, tendrán una caída en 2020 muy significativa, entre un mínimo de $US8064 millones y un máximo de US13031, equivalentes a 19,24% y 31,2% del valor tal de las exportaciones 2019 de $US41904 millones.

    Por el lado de la cuenta de servicios hay que tener en cuenta la reducción por gastos en turismo y remesas de los colombianos, que fácilmente pueden ser otros $US 2000 millones o más.

Cuadro 9 Exportaciones $US millones

RubroValor
Bienes
Petróleo4307-6270
Derivados y petroquímicos1574-2361
Carbón2400-3200
Níquel200
Otros (flores, banano, etc)1000
Subtotal8064-13031
Servicios
Turismo3500
Remesas2000
Subtotal5000
Total13064-18031

Fuente: DANE

Importaciones

Las importaciones obedecen a los movimientos en la tasa de cambio y al crecimiento económico. Indudablemente se van a reducir, pero muchas de ellas tienen que ver con alimentos e insumos para los sectores productivos.

   En el cuadro 10 se presenta una discriminación de las importaciones por finalidad. La tasa de cambio y la depresión de la economía van a tener como resultado una disminución de las mismas, pero hay problemas. Estamos importando alimentos por 6808 millones de dólares, no tenemos industria de bienes de capital e importamos muchos insumos que podrían producirse en el país, por ejemplo, todos los que tienen que ver con la petroquímica que se abandonó en el país. Igualmente, la mayoría de los elementos y equipos eléctricos que la apertura acabó. Por lo tanto, una limitación de estas importaciones impacta negativamente al sector productivo y en la alimentación de los colombianos. En la agricultura, muchos insumos para producción de fertilizantes, insecticidas, insumos para producir concentrados, se están encareciendo. En otras palabras, esta coyuntura muestra como la globalización neoliberal nos deja con limitaciones muy angustiantes. Quedamos, prácticamente, indefensos.

Cuadro 10 Importaciones en 2019 y enero 2020

Fuente: DANE

   Aquí se ve claramente la visión miope de la política ortodoxa neoliberal del libre cambio a la brava, porque el país se volvió importador de alimentos, o sea, perdimos la seguridad alimentaria. Hay que volver inmediatamente a restablecer la agricultura, no hay tiempo para perder porque vamos a tener que utilizar divisas escasas para comprar alimentos en un país de vocación agrícola.

Análisis por la oferta: los sectores

  Casi todos los sectores se van a ver perjudicados por la pandemia y la crisis mundial, con la excepción del sector agropecuario, de pesca y silvicultura.

  Estimar el perjuicio en cada uno de los sectores es complicado de determinarlo por falta de datos, definición sobre el tiempo del acuartelamiento y tamaño de la recesión mundial.

   Indudablemente, hay un choque de oferta porque los sectores productivos han estado prácticamente cerrados. Pero, a su vez, es un choque de demanda porque no hay compradores.

   Por eso, hemos tomado la decisión de estimar posibles efectos sobre la economía colombiana por el lado del gasto,

La economía y el consumo de electricidad

A nivel agregado existe una relación entre el PIB y el consumo de energía eléctrica.

PIB= f(CEE)

Una estimación de la relación entre el consumo de electricidad y el PIB, con base en información del período 2008 a 2019, muestra que hay una elasticidad promedio del PIB con respecto al consumo de energía eléctrica de 1,16, es decir por cada aumento del consumo de energía eléctrica en un punto, la economía crece 1,16 puntos.

   La información de XM que maneja las transacciones de energía eléctrica en Colombia, sobre el consumo de electricidad del período del 16 de marzo al 19 de abril es muy diciente.  El consumo de electricidad cayó en comparación con los consumos de los mismos días de la semana del 9 al 15 de marzo, tomados como base de comparación. En abril la reducción en todo tipo de consumo es 18%, pero cuando se desagrega por las principales actividades económicas, la situación es muy grave para la industria grande y mediana, con caídas hasta de 65%; para la construcción, alojamiento, información y comunicaciones la disminución es de 20,0%, para minas y canteras de 20,0%, igualmente, y para las actividades de servicio sociales, comunales y personales de 20,0% (Cuadro 11 y gráficas 1 y 2).

Cuadro 11 Reducción del consumo de energía eléctrica en el período del 16 de marzo al 19 de abril

%

PeríodoReducciónIndustriaConstrucción, alojamiento, información y comunicaciones PromediosMinas y canteras PromediosServicios sociales, comunales y personales
11-22 marzo5220110
23-29 marzo1540201220
30 marzo-5 abril1641202020
6-12 abril1840-65202020
13-19 abril17NDNDNDND

Fuente: XM1

Hay que observar que el consumo residencial de energía eléctrica no va a bajar, sino, al contrario, va a aumentar. Al eliminar del consumo de energía eléctrica el consumo de este sector, la situación queda peor y la caída en el consumo de energía eléctrica es superior como se muestra en el cuadro 11, lo que implicaría una caída en el PIB cercano a 30,0% por esta metodología.

 Gráfica 1 Comportamiento de la demanda nacional de energía del 16 de marzo al 19 de abril de 2020 de las principales actividades económicas

Gráfica 2 Reducción de la demanda de energía eléctrica por semanas

Estimaciones

Para la estimación del crecimiento de la economía colombiana en 2020 se seguirán los siguientes pasos:

  1. Cálculo del crecimiento de enero a marzo
  2. Cálculo de un mes de aislamiento
  3. 3) Cálculo del PIB para abril
  4. Cálculo del PIB para mayo-diciembre
  5. Cálculo del PIB para 2020

Para calcular el efecto sobre la economía se trabajará por el lado del gasto, que, de acuerdo con los cálculos realizados en las anteriores secciones permite una idea más clara, aunque no completa y exacta, que trabajar sobre la oferta, ya que es difícil estimar los efectos sobre los diferentes sectores si no se cuenta con encuestas.

Se presenta a continuación un escenario optimista, ya que se parte de un solo mes de confinamiento. Después entraremos a otros escenarios con dos y tres meses de confinamiento.  Se pueden hacer, también, otras simulaciones más pesimistas u optimistas. Con cambios en las variables como el consumo privado, la inversión, los gastos del gobierno, las importaciones y las exportaciones.

En esta sección nos concentraremos en este primer escenario base, con el supuesto de un mes de confinamiento, para comparar después al considerar dos, tres o más meses de confinamiento de diferentes magnitudes.

Sobre el consumo privado se puede suponer un mayor gasto de los hogares, pero lo veo difícil a menos que se de una política de ingresos. Sobre el gobierno, un gran paquete fiscal para incrementar en un 30% el gasto tendría un efecto muy fuerte.

Sobre las exportaciones es muy difícil pensar en un cambio, antes las expectativas pueden ser más negativas de lo plantead en este análisis. Hay una alternativa, pero con este gobierno es imposible, que es la de reactivar el comercio con Venezuela, que si se hiciera compensaría la pérdida de exportaciones minero energéticas. Aquí Colombia podría exportar a Venezuela por lo menos $US7000 millones y el crecimiento sería positivo.

Sobre las importaciones, la idea debe ser la de sustitución, especialmente productos agropecuarios.

Crecimiento de enero a marzo de 2020

Antes de la aparición del Covid 19 en Colombia, había varios estimativos sobre la tasa de crecimiento del PIB desde el optimista del gobierno de 3,5% hasta otras que planteaban un crecimiento del 3,0%. Ya a partir del 19 de marzo, con el aislamiento en Bogotá y otras ciudades la actividad productiva se paró. El consumo de electricidad muestra para los últimos días de marzo una caída para la industria de 26,0% y para el sector minero de 12,0%, y para todo tipo de consumo de 13,0%.

   Ya antes, con el modelo macroeconómico que construimos en 2017, preveíamos un crecimiento anual de 3,1%.

Con base en estas informaciones, proyectamos un crecimiento para el período enero a marzo de 3,0%, aplicado solamente para el período del 1 de enero al 18 de marzo, porque el 19 de marzo prácticamente comenzó el aislamiento en la mayor parte de Colombia. Para los 23 días restantes se aplica la metodología de un mes de confinamiento.

Con estas consideraciones el crecimiento en el primer trimestre es de 1,4%.

Impacto del confinamiento del 19 de marzo al 28 de abril

Se parte de una estimación de un mes de restricciones, que da la idea del efecto sobre el PIB, que se proyecta a más meses si las restricciones siguen.

Para el mes de abril, en el cuadro11 se presentan los resultados del crecimiento para este período, que como se ha explicado en las secciones anteriores, se ha producido una caída muy fuerte en todos los indicadores del gasto. El resultado es una caída mensual de 41,5% en el PIB.

Los resultados de las exportaciones de los dos primeros meses ya muestran una caída en las exportaciones de productos líquidos.

Cuadro 11 PIB de abril de 2020

Miles de millones de pesos

GastoValorCaída con respecto a abril 2019 %
Consumo privado1066,953
Consumo del gobierno4830
Formación bruta de capital56119,8
Exportaciones27220
Importaciones1008,730
Total PIB1388,241,5%

Crecimiento período enero a abril de 2020

Con las cifras de enero-marzo y de abril 2020, se tiene una reducción del PIB de 9,2%

Crecimiento mayo a diciembre de 2020

Para el resto del año, el ambiente mundial va a provocar reducción en la actividad económica por el lado de la balanza de pagos. La falta de demanda externa puede contrarrestarse con una política de demanda interna, lo que significa aumentar fuertemente el gasto del gobierno, no importa el déficit fiscal.

  Para esto, hay que abandonar la ortodoxia económica del FMI y no preocuparse solamente por el sector financiero.

    El líder de la ortodoxia económica en Colombia es el ministro de Hacienda, el señor Carrasquilla, y mucho de los pensadores en tanques como Anif, Fedesarrollo y expertos de universidades privadas y públicas, que todavía no se han dado cuenta que el mundo y el modelo neoliberal debe desaparecer. Los que han causado el desastre no pueden ser los que ahora den las fórmulas para salir del pantano. Hay que oírlos o leerlos para darse cuenta de que andan en otro mundo.

Se discute si el post Covid 19 se va a presentar un crecimiento en V, es decir, después de la caída del PIB se produce una recuperación rápida Esto no lo cree nadie. Hay razones suficientes para controvertir esta versión. En el caso de Colombia, nos enfrentamos a la crisis de las materias primas. En segundo lugar, el gasto de los hogares no se va a reactivar como quisiéramos, a menos que existiera una política de ingresos de gobierno, lo cual no se ve por la ideología neoliberal de los gobernantes. En tercer lugar, mucha gente está desempleada. En cuarto lugar, los empresarios no van a invertir inmediatamente, van a ser prudentes, dado que las expectativas no son las mejores.

   La única manera de contrarrestar la falta de demanda es un gasto fiscal enorme del gobierno para restablecer la demanda y que el aparato productivo tome vigor y los hogares adquieran nuevos ingresos al reducirse el desempleo. Parte de la estrategia es la de establecer un ingreso mínimo para los colombianos con ingresos menores a cierta cantidad.

    En conclusión, se va a tener un crecimiento en forma de L, con la horizontal inclinada un poco hacia arriba.

      La clave de la recuperación está en el consumo privado que explica el 69,0% del gasto. Indudablemente, acabado el aislamiento va a aumentar el consumo privado de los rubros que se afectan con el aislamiento, que son el 48,0%. Va a darse un pulso fuerte en mayo hasta los valores de 2019. Aquí hay que trabajar con escenarios. 

  1. Primer escenario

El consumo privado crece a los niveles de 2019 después de mayo.

  • Segundo escenario

rece en mayo, pero a niveles por debajo de 2019                                                                                       

Crecimiento 2020 escenario base

Con los cálculos realizados anteriormente, se determina el PIB cae 2,01% bajo los supuestos con los que se ha estimado esta alternativa de crecimiento.

Lo clave del análisis, es el papel del gasto del gobierno para evitar una caída mayor y para reducir este resultado. Si se quiere cambiar la situación, es necesario un gran gasto fiscal mayor al supuesto en este ejercicio, que es un incremento de 16,% sobre el de 2019. Con un crecimiento del gasto fiscal de 10 puntos más la tasa de caída se reduce prácticamente a cero.

Otros posibles escenarios

Ya se anunció que no se va a cerrar totalmente la economía, pero continúan restricciones en muchas actividades productivas y de los ciudadanos.

Mientras los ciudadanos no puedan salir totalmente, y se mantengan cerrados restaurantes, hoteles, transporte, almacenes, comercio en general, el gasto privado no variará. No importa que la industria pueda volver a trabajar completamente, pero si no hay demanda es lo mismo que nada. Toda la serie de productos diferentes a alimentos, droguerías, servicios públicos, parte gastos en educación no tendrán compradores. Y dado que el consumo privado es responsable del 69,815 del PIB, la economía no arrancará plenamente.

Por el lado de la inversión, la reactivación de la construcción elimina un componente de la inversión que estaba parado, lo cual está bien. Pero si no hay demanda, si los empresarios continúan inciertos, otro tipo de inversión no repuntará inicialmente, sino muy lentamente.

En cuanto a las exportaciones, es muy poco lo que se puede hacer, dado que el 65.0% corresponde a productos en crisis en el mercado internacional, así que por este lado el repunte es casi imposible en 2020.

Las importaciones hay que limitarlas, a través de una política seria de sustitución de productos agrícolas y otro tipo de bienes de consumo e intermedios.

El gasto de gobierno si es una variable actualmente que puede modificarse. Ya se amplió el déficit fiscal, pero es insuficiente. En el escenario base ya consideramos un incremento del gasto el gobierno de 20%.

En estas condiciones, la economía va a caer más del 2,0%, porque no está todo abierto. Siguen fuertes las limitaciones para los ciudadanos y para una serie de actividades económicas.

Consideramos un escenario equivalente a un mes de cuarentena, que es una forma de considerar que no hay apertura completa y que esa situación se demore dos meses.

En esta forma, el PIB de 2020 podría caer hasta 7,2%. Tendríamos una banda de caída del PIB entre 2,0% y 7,2%, una situación dificilísima, una de las peores reducciones del PIB desde que se conocen las cuentas nacionales desde los años veinte.

Los crecimientos más bajos negativos se han dado en la época de la recesión de 1929, en 1930 y 1931 con -0.86% y -1,6% y en la crisis de 1999 con -4,2%. Ya con el escenario base sería el segundo año más negativo desde 1925, y si nos descuidamos, en el peor de toda la historia de Colombia del último siglo.

Empleo

El empleo ya está sufriendo. De por sí ya venía aumentando el desempleo a dos dígitos antes de la crisis del Covid 19. Fácilmente puede estar ya en 16,0%. Hay un cálculo muy sencillo. Para que aumente el empleo o disminuyan los subempleados, la tasa de crecimiento del PIB debe ser superior a la suma del crecimiento demográfico y la productividad. Esta suma es hoy 2,0%. Por lo tanto con tasas de crecimiento negativas o menores a 2,0%, el desempleo aumenta. Por el mes de aislamiento el desempleo debe haber aumentando en proporciones muy altas, fácilmente en cifras superiores a más de 6,0%, para situarse alrededor de 18,0%.

      Hay que crecer, por supuesto, para superar el desempleo, lo cual es posible a partir de mayor si se elimina el aislamiento. Pero también, hay políticas que implementar favorezcan el empleo. Menciono las siguientes:

  1. Un plan enorme de inversiones en caminos rurales, de alta intensidad en empleo. Las grandes vías son intensivas en capital.
  2. Inversión en vivienda popular
  3. Intervenir el sector salud con infraestructura, empleos de nuevos médicos, bacteriólogos, enfermeras, tecnólogos de diferente tipo, fomentar la investigación médica, establecer laboratorios de todo tipo.
  4. Lanzarse al campo, fomentar sustitución de productos que se importan, invertir en investigación y apoyo técnico al campo
  5. Apoyo urgente a las mini pymes y pymes para vuelvan a funcionar
  6. Establecer un ingreso mínimo a cargo del estado
  7. Controlar precios de los servicios públicos, prohibir su incremento y que el estado subsidie mientras pasa la crisis económica
  8. Apoyo masivo a la salud pública, con inversiones en hospitales municipales, dotándolos de quipos, ampliación de camas, de UCI y contratación de médicos, enfermeras, laboratorios, para llevar la salud a todos los rincones del país
  9. Ampliar la cobertura de la educación pública para atender a  los miles de miles de colombianos que no pueden acceder

la educación

  1. Implementar urgentemente un plan industrial para sustituir importaciones y producir en el país todos los elementos que requiere el sector salud, como tapabocas, equipos respiratorios, material de protección para médicos y enfermeras, producción de medicamentos, insumos, con ayuda del gobierno i a las empresas para llevarlo a cabo
  2. Implementar un plan de sustitución de productos agrícolas para disminuir las importaciones y reactivar la agricultura
  3. Llegar a la paz con el ELN para liberar recursos para la guerra  

Conclusiones

Primero que todo, estas estimaciones tienen un carácter provisional porque se han hecho con información incompleta y muchos supuestos.

   Pero, definitivamente, la economía está en recesión y con crecimiento negativo, a menos que se tomen medidas drásticas y audaces que implican el cambio del modelo ortodoxo que defienden el gobierno y los economistas del sistema. Resulta paradójico, que los causantes del desastre sean ahora los que den las soluciones, cuando deben dar un paso al costado y que otras generaciones de economistas no comprometidas con el modelo neoliberal.

   Ahora, las perspectivas para 2020 dependen de que tan aislada esté la economía, de qué tantas actividades vuelvan a la normalidad. En la medida que esto no ocurra totalmente, los efectos sobre el crecimiento son negativos. En este ejercicio a partir de mayo se ha supuesto una recuperación casi total de todas las actividades.

ANEXO METODOLÓGICO

En este anexo se presentan los supuestos de los valores estimados del PIB para el año 2020.

Cálculos para determinar el mes de aislamiento

Consumo privado

Se parte que se gasta el 47% de lo normal, como primera alternativa pesimista, con base en el promedio mensual de 2019. Se supone un 55,0% porque hay bienes que se compran por diferentes medios virtuales. Se le aplica este porcentaje.

Consumo del gobierno

Se supone se mantiene como en 2019

 FBCJ

Se cae la inversión porque no hay casi construcción. Se invierte un 85.% de 2019.

Exportaciones

Se considera que se pierde mínimo 20% de las exportaciones de 2019

Importaciones

Se caen por caída en el PIB y devaluación

Con estos supuestos, los valores son los de cuadro 1.

Cuadro 1 Cálculo del PIB en un mes de confinamiento

GastoAbril 2020Abril 2019%Caída %
Consumo privado1066,9227047,0,053,0
Consumo del gobierno4834831000,0
Inversión56966965,0519,48
Exportaciones27234080,020,0
Importaciones1008,7144170,030,0
PIB1388,2236358,4941,5

Una segunda alternativa es suponer un gasto de los hogares mayor a 47,0%, de 60,0%, dado que muchos bienes y servicios se podrían haberse realizado virtualmente o por domicilio, aún compra de equipos.

Bajo esta alternativa el PIB cae 30,0%

Cálculo para determinar el PIB del primero trimestre

Las proyecciones del gobierno hablaban de un crecimiento del PIB para 2020 de 3,5%. Otros bajaban el valor a 3,0%. Supongamos el valor de 3,0%. De todas formas, la economía se cerró el 19 de marzo, así que hay 13 días de recesión.

Apliquemos un PIB de 3,0% anual a enero-18 de marzo y luego un PIB de 19 a 31 de marzo.

Es decir, tenemos 2 meses y 18 días, equivalente a 2,58 meses. A este porcentaje aplicamos un crecimiento de 3,0%, que da un crecimiento mensual de 0,24665, que para 2,58 meses da 0,6375% con respecto al PIB final de 2019.

Este porcentaje se lo aplicamos al PIB de 2019, que fue de 881 852 miles de millones de pesos, y da 887 140, la diferencia es 6612 miles de millones de pesos.

A este valor le aplicamos el incremento en PIB de 13 días de aislamiento, que es de 582 miles de millones de pesos, para un total del primer trimestre de 7194 miles de millones de pesos, que da una tasa de crecimiento del PIB de 1,42%.

Cálculo para determinar el PIB de mayo a diciembre 2020

Para los meses de mayo a diciembre de 2020, estos son los supuestos

Consumo

Al terminar el aislamiento se recuperan las compras de la mayoría de los gastos. Sin embargo, el aumento en el desempleo, la regular situación de las empresas, la reducción en el PIB tendrá un efecto limitante para una total vuelta a pre crisis.

Reste cálculo es clave dado el peso del Cp en el PIB. Una primera aproximación es llegar a un promedio del 90% durante el período porque hay gastos que no se recuperaran fácilmente como transporte, bares, transporte.

Consumo gobierno

Será clase, es la variable de ajuste para evitar una caída grande. Tiene que aumentar por encima de los valores de 2019. Se incrementa en términos reales en 16,5%, casi 20% en términos nominales.

Exportaciones

Caen definitivamente, se supone 20%

Importaciones

Caerán por tasa de cambio, reducción del PIIB y necesidad de controlar el déficit comercial

Hay muchas variables sujetas a incertidumbre. La única cierta es la del gobierno si se decide un gran plan fiscal y de apoyo a todos los sectores, a los ciudadanos con ingresos. Si lo hace se evitará una caída brutal. Si no lo hace, será terrible el golpe.

Cuadro 2 PIB de mayo a diciembre de 2020

Millones de millos de pesos

GastoPIB mayo-diciembre 2020PIB mayo-diciembre 2019%Caída $%
Consumo privado172491815795,0-5,0
Consumo del gobierno45103866116,7+10,0
Inversión4258535379,5-29,5
Exportaciones2173271680,0-20,0
Importaciones90041152678,1-21,9
PIB191861890497,81,5

Cálculo final del PIB 2020

GastoEn-marzoAbrilMay-dicTotal 2020Total 2019Crecimiento 2020
Consumo privado1066,917249
Consumo del gobierno4834510
FBCJ5694258
Exportaciones2722173
Importaciones1008,79004
PIB71921388,21918627766,228358-2,01