Diego Otero Prada
Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE
Se repiten los argumentos de los neoliberales
En el pasado, cada vez que se producían aumentos de los precios de la gasolina y el diésel, los ortodoxos salían a defender esta medida y daban como argumento que había que eliminar un supuesto subsidio a las gasolinas y el diésel y que, además, estos eran combustibles utilizados por los hogares ricos.
Con el nombramiento del nuevo ministro de Hacienda, el señor Ricardo Bonilla, su primera declaración fue la de anunciar un aumento en por lo menos a 15 000 pesos el galón de gasolina para lo que falta de 2023. Y da los mismos argumentos que los neoliberales, que se subsidia a los ricos, que hay que continuar con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que hay que cobrar según los precios internacionales.
Los carros y las motos los utilizan todos los estratos
Los vehículos eran en 2021, según el ministerio de Transporte, un total de 16 827 306, de los cuales los automóviles 3 742 056, las motos 10 130 859, las camionetas 1 527 452 y los camperos 718 091, de los vehículos más numerosos (cuadro 1).
Muy importante el dato de las motocicletas ya que el cien por ciento utilizan gasolina como combustible y cada vez se compra más motos porque son más baratas comparados con un carro y los estratos bajos y medios pueden acceder a ellas.
El número de automóviles por 1000 habitantes era en Colombia en 2021 de 74, contra un promedio mundial de 180. Está por debajo de la mayoría de los países de Latinoamérica y por supuesto de los países desarrollados que presentan indicadores por encima de 700. Esto se refleja en que las emisiones de gases de efecto invernadero por el sector transporte que eran en 2019 de 12,2% del total de Colombia cuando en los países del Norte este porcentaje era superior a 30%.
Cuadro 1 Vehículos automotores en 2021 en Colombia

Fuente: Ministerio de Transporte 82021) Estadísticas de transporte
Colombia es muy diferente en 2023 a 1950, 2000 y 2010. El carro ha penetrado en todos los estratos, y los camperos y las motos para las zonas rurales.
Fuera del transporte de personas y de carga, el diésel y la gasolina son combustibles para mover maquinaria agrícola, como tractores, guadañas, motosierras, para movilización por motos y camperos, y para equipo para construcción y mantenimiento de vías rurales.
El aumento en los combustibles afecta a toda la sociedad colombiana, no únicamente al estrato 6, como equivocadamente se afirma para defender una política errada.
Las cifras señalan que en Colombia los vehículos y motos son utilizados por todos los estratos, no solamente por los ricos.
La participación de automóviles por estrato
En el cuadro 2 se presenta la participación en automóviles y motos por estrato para el año 2021 según investigación realizada por BBVA. Claramente se encuentra que todos los estratos utilizan carros para movilizarse, del total ya mencionado de 3 742 056. Por supuesto, la tenencia por hogares es la más alta en el estrato 6, donde el 84% de los hogares cuentan con por lo menos un vehículo, pero hay que tener en cuenta que los hogares de este estrato son los menos numerosos, 152 262 de un total de 13 307 837.
En relación con las motos, el porcentaje de tenencia es mayor en los estratos 1, 2 y 3, con porcentajes de 23%, 23% y 20% respectivamente. Para el estrato medio 4, el 13% de los hogares tienen moto y para los del 5 y 6, 12% y 9%.
Así que incrementos de precios en la gasolina son un golpe fuerte para los hogares medios, medio-bajo, bajo y bajo-bajo, en lo que tiene que ver con automóviles y motos, y no como se dice erróneamente que se castiga únicamente a los estratos altos.
El efecto del diésel es más fuerte porque incide en el transporte de carga y en el transporte público urbano e interurbano, en el uso de la maquinaria agrícola y en la operación de las plantas diésel en las zonas rurales y territorios alejados de las líneas de energía eléctrica.
Cuadro 2 Tenencia de carros y motos por estrato para 2018

Fuente: BBVA (marzo 2018). Situación automotriz 2018. Unidad Colombia.
Número de automóviles por estrato
En el cuadro 3 se presenta un cálculo preliminar del número de carros por estrato, partiendo de los siguientes supuestos de automóviles por hogar: 4 para el 6, 3 para el 5, 2 para el medio y uno para los estratos 1, 2 y 3.
Los hogares del estrato 6 explican el 13,6% de todos los automóviles, o sea, que el automóvil no es exclusivo de este estrato como se afirma sin pruebas estadísticas, con el propósito de defender a la brava una política impopular y equivocada. El estrato medio 4 es el que tiene el mayor porcentaje de automóviles con 30,2% y los estratos bajos (1, 2 y 3) representan el 33,3%. O sea, el automóvil está en todos los estratos, y un incremento desfavorece a la mayoría de los hogares medios y bajos que son el 63,5%.
Cuadro 3 Número de automóviles por estrato

Fuente. Cálculos del autor
Cambiar la política de precios de los combustibles
Reitero que no hay que incrementar los precios de los combustibles por ahora, que hay que desvincularlos de los precios internacionales y que hay que marchitar o acabar el monstruo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Si no se hace, el daño para el gobierno será inmenso, se le obligará por los economistas conservadores a pagar a Ecopetrol el saldo acumulado en el Fondo y a colocar esta deuda como parte del déficit fiscal, que le impedirá aumentar el gasto social, que es lo que quiere la derecha. Rompamos ese nudo gordiano que tanto daño está haciendo. Rompamos con el neoliberalismo.
Reducir a cero el saldo en el Fondo de Estabilización requiere de inmediato incrementos del 100% en los precios de las gasolinas y el diésel y enviarle a Ecopetrol, cerca de 30 billones de pesos. Pero como esto no se puede hacer, el saldo del Fondo seguirá creciendo. Es una carrera difícil de ganar, excepto que los ingresos del presupuesto se dediquen a absorber esta deuda de yo con yo, cuando por un decreto, resolución o ley se puede marchitar.
Por otra parte, al cambiar la fórmula por precios internos se puede fijar que las utilidades de Ecopetrol por el ingreso al productor sean del 40% a 60% y el precio final incrementarlo de acuerdo con las circunstancias económicas y sociales.
Conclusiones
Si no se acaba ese monstruo que es el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, el saldo de este seguirá creciendo y afectará la situación fiscal todo por seguir las ideas conservadoras y las recomendaciones (¿u órdenes?) del Fondo Monetario Internacional-FMI y habrá que aumentar fuertemente los precios de los combustibles y enviar ingentes sumas de dinero a Ecopetrol, disminuyendo el gasto social, idea querida por los neoliberales.
Los combustibles son utilizados por todos los estratos para movilizarse en carros, motos, buses, camperos, camionetas y para transportar la carga y mover la maquinaria agrícola.
Hay que desvincular los precios internos de los precios internacionales, y aumentarlos, sin tener la presión de un Fondo de Estabilización, creación única en el mundo por los neoliberales colombianos, de acuerdo con las necesidades del gobierno central y los territorios para obtener recursos.
El análisis realizado muestra claramente que los incrementos en los combustibles afectarán los ingresos de las clases medias y bajas en todo sentido: porque les cuesta más movilizarse, porque aumentan los costos de todos los bienes, porque aumenta las pasajes del transporte público urbano e interurbano, porque las clases rurales tendrán que pagar más para llevar sus productos a los mercados y aumentarán los costos del uso de la maquinaria agrícola y de los insumos, y los cafeteros sentirán su efecto en las tareas de despulpar y secar. En conclusión, nada de incrementos por ahora, y cambiar la fórmula de precios y acabar con el Fondo de Est