Diego Otero Prada
Entre el 13 de mayo y el 8 de junio el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica-CELAG Colombia realizó una encuesta en 49 localidades con un tamaño de muestra de 1945 casos para estudiar diferentes aspectos socioeconómicos y políticos que muestra el clima que existe en Colombia.
A continuación, las principales conclusiones.
- Muy mal el presidente Iván Duque: 76,3% de imagen negativa.
- Perspectivas de la gente negativas sobre el futuro de 69,5%, distribuidos en 35,7% de angustia y 33,8 % de incertidumbre.
- Aprobación al paro de 74,5 %, de los cuales 79,4 % por los jóvenes de 18-24 años y 78,0 % de las personas con ingresos inferiores a un millón de pesos.
- Mal la imagen negativa de las fuerzas armadas con 59,9 %.
- Situación social terrible: 65,8% dificultades para pagar gastos de vivienda y 56,5% se han endeudado para cubrir gastos básicos, aún para personas con ingresos de más de 4 millones de pesos.
- Pésimo el estado del empleo y las condiciones de este.
- Hay divisiones políticas, pero esto lo considero normal.
- Los uribistas son solamente el 11,1 %, 48,2 % son anti uribistas, 36,4 % son indiferentes y 4,4 % NS/NC
- Las divisiones por orientación política son: 23,7 % izquierda, 21,4% derecha, 35,7 % centro y 19,3 % NS/NC. Nunca se había tenido un porcentaje tan alto de personas que se identificaran de izquierda.
- Según los encuestados el origen de la riqueza de los ricos se debe a: 59,4 % a corrupción, 17,9 % a herencia, 18,0% por su esfuerzo y habilidad y 4.6 5 NS/NC.
- El 74,1 % está de acuerdo en aumentar los impuestos a los ricos
- El 64,0 % apoya las ayudas sociales.
- El 41,0% apoya el aborto, porcentaje que viene aumentando.
- El 74,6 % de la gente pide resolver el conflicto armado.
- Imágenes negativas: 61,8 % policía, 68,3 % bancos y 68,8% la fiscalía.
- Mala imagen de los medios de comunicación:
RCN 74,8 %
Caracol 73,8 %
Semana 64,1 %
El Espectador 52,8%
- Las redes sociales son el principal medio de comunicación con 36,0 %, seguido por los portales web/medios digitales con 18,9%, TV con 20,0 %, radio con 13,7 %, medios impresos con 6,3 % y otros con 1,6 %.
- Imagen positiva de los políticos:
Petro 40,2 %
Claudia López 39,9
Fajardo 33,7
Gustav Bolívar 31,6
Vargas Lleras 26,1
Uribe 17,7
Duque 17,6
Char 14,5
Tomás Uribe 12,5
- La imagen de Uribe es tremendamente mala: 76,1 % en contra y 65,6 % lo vinculan con el paramilitarismo
- El 62,7 % de la gente pide cambio
- El 66,6 % de la gente dice que hay compra de votos
- Nunca votaría:
Por Fajardo 56,7 %
Uribe 77,4
Vargas Lleras 76,9
Petro 53,1
- Por Petro están bien los porcentajes para votar por él de los estratos 1 y 4, 5 y 6.
- La imagen negativa de los candidatos es:
Petro 51,8
Fajardo 50,6
Zuluaga 57,7
Vargas Lleras 58,3
Marta Lucía 66,3
Uribe 75,9
Iván Duque 77,5
- Intención de voto de quienes votarían o lo harían probablemente:
Petro 30,3%
Fajardo 14,7
Galán 7,3
De la Calle 6,2
Vargas Lleras 5,2
Federico Gutiérrez 4,9
Alejandro Char 4,3
Tomas Uribe 3,3
Otros 4,2
Blanco 9,9
No vota 4,4
NS/NC 5,52
Aquí se pueden definir tres grupos: petrismo 30,3 %, centro-centro derecha, 28,2 % y derecha 17,7 %.
- Percepciones sobre Petro:
Es positiva su imagen en los estratos 3, 5 y 6 con cerca de 25,0 %.
Más en hombres que en mujeres
Más en jóvenes entre 18-24 años (47,3%) y de 25-28 años (42,0%)
Hay 42,6 % que creen que con Petro Colombia se parecería a Venezuela
44,1 % dicen que es corrupto
45,2 % creen que tiene capacidad para dialogar
46,6% que tiene capacidad para gobernar
- La ubicación por partidos es la siguiente:
Ninguno 24,8 %
Colombia Humana 17,4 %
Verdes 12,6
Liberales 9,3
Conservadores 4,6
Cambio Radical 4,4
Centro Democrático 7,3
Partido de la U 4,2
Otros 9,8 (Polo Democrático 3,7, Mira 3,2, otros 2,9)
NS/NC 5,6
Es decir, se tendría la siguiente participación por tendencias:
Izquierda 24,3 %
Derecha 20,5
Centro y centro derecha 21,9 (incluye liberales)
Ninguno 24,8
Otros 2,9
Conclusiones
Esta encuesta como otras muestra que el país ha cambiado y que no se puede analizar como lo que ocurría hace cuatro años o aún, hace dos años.
Hay un cambio en todo sentido. Por ejemplo, que casi el 25,0 % de la gente diga que se considera de izquierda, esto es un revolcón.
Igualmente, que más del 74,0 % de la gente está de acuerdo con el paro, que 62,7% quieren un cambio, que están deslegitimados los medios de comunicación, con muy mala imagen las fuerzas de policía, que la gente considera que los ricos lo son por corrupción y herencia y no por capacidades y trabajo, es una revolución.
En cuanto a distribución por partidos, los tradicionales o del sistema, incluyendo al partido liberal, son solamente el 29,8 %.
En cuanto a candidatos, a pesar de toda la estigmatización sobre Gustavo Petro, es hoy el candidato más preferido para ser presidente de la República, con una alta aceptación entre los jóvenes y muy aceptable para los estratos 4, 5 y 6, lo cual es inconcebible.
La única forma de atajar a las fuerzas democráticas y progresistas sería que los verdes se unieran con la derecha, lo que es una posibilidad, ya que dentro de este movimiento hay sectores muy de derecha.
Los ataques de la alcaldesa Claudia López a Gustavo Petro se le van a volver un búmeran porque lo sitúa más a favor de los jóvenes y de los que se consideran explotados, no necesariamente los pobres, sino de muchas capas medias que en este paro se han manifestado.
La alcaldesa, como Duque y la derecha, están jugando con fuego, no se han dado cuenta que el país cambió, que no únicamente lo que piensen los ricos y los grandes grupos económicos va a determinar el futuro de Colombia y que el dinero seguirá definiendo las elecciones.
Por supuesto, esto es una encuesta en un momento determinado en el tiempo y muchas cosas podrían cambiar, pero hay coincidencia con otras investigaciones en que Colombia hoy es diferente. Las elecciones de octubre de 2019 fueron un campanazo de que el país está cambiando.