Introducción

Casi siempre se habla del coronavirus a nivel nacional y algo de Bogotá, pero no hay un análisis de lo que está ocurriendo en los departamentos. Mi propósito con esta nota es comenzar a suministrar información y análisis de lo que está ocurriendo en los departamentos con cifras del 8   de abril al primero de mayo.

Fuentes

Los datos del Covid 19 en los departamentos se toman del Instituto Nacional de la Salud-INS, que lleva un registro desde el 6 de marzo. Debo observar que los datos sobre Bogotá no coinciden con los de la Secretaría de Salud de la alcaldía. Por consistencia, utilizo las cifras del INS porque si incluyo los de la alcaldía de Bogotá, se descuadra el total de cifras nacionales de contagiados que provee el INS, que son las que informan las redes internacionales sobre el Covid 19 como el World Data Bank y Worldmeters.info e instituciones como la Organización Mundial de la Salud-OMS

La evolución del Covid 19 por departamentos

Como se ve en cuadro 1 y las gráficas 1 y 2, la transmisión del virus se dio, realmente, después de la segunda quincena de marzo, y tomó fuerza en abril. Como lo he mencionado en muchas oportunidades, la pandemia ha sido, afortunadamente, muy suave en Colombia, a pesar de las voces alarmistas y apocalípticas del INS y de la alcaldía de Bogotá. Hemos tenido suerte, porque con el pésimo servicio del sector público, y del privado, estaríamos en un verdadero lío si hubiéramos tenido ya 15 000 contagiados y cerca de 900 muertos.    

   Por regiones, la participación de Bogotá en los contagiados nacionales bajó de un máximo de 41,9% a 39,57% el primero de mayo, seguido por el Valle del Cauca con el 14,46% y Antioquia y el Meta con una participación igual de 6,78%.

   Lo del Meta es espeluznante.  El 31 de marzo solo tenía 11 infectados y ocupaba el puesto onceavo. El 15 de abril habían aumentado a 39 y ocupaba el doceavo puesto. Pero ya el 25 de abril los infectados subieron a 186 y ascendió al quinto puesto. Para el primero de mayo presentaba 475 infectados y pasó al puesto tercero juntamente con Antioquia, desplazando a departamentos como Bolívar, Cundinamarca y Atlántico. Este es un buen ejemplo de la desidia del gobierno central, de la inoperancia en actuar rápido cuando ya se habían dado alertas del problema sobre lo que podía ocurrir en la cárcel en Villavicencio.

    El otro caso es el del departamento de Amazonas, que hasta el 15 de abril no presentaba ningún caso. Pero comenzaron a aparecer rápidamente contagiados: 37 el 25 de abril y 105 el primero de mayo, colocándose en el puesto doceavo. Otro ejemplo de desidia y corrupción locales, y ausencia del gobierno central.

   Otra región donde se ha acelerado la penetración del Covid 19 es el departamento de Nariño, especialmente en Ipiales, por mala atención y falta de un hospital apropiado y de medios materiales. Como en el Meta y Amazonas, el virus se aceleró después del 15 de abril de cuatro que se tenían el 31 de marzo, a 42 el 15 de abril, multiplicándose por 3,66 veces en 15 días, algo impresionante.

  Entonces, en estos tres departamentos se concentran las tasas de crecimiento más rápidas, especialmente después del 25 de abril, haciendo cambiar la tendencia que venía dándose de amortiguación en los nuevos casos.  Para el primero de mayo explicaban 734 casos, el 10,48% del total nacional,    

   Sobresalen, porque el primero de mayo no tenían infectados, los departamentos de Arauca, Putumayo, Guanía, Vaupés y Guaviare. Igualmente, tienen pocos infectados Caquetá, Guajira, Sucre, Casanare, Córdoba y San Andrés.

     El problema se concentra en un 67,59% en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Meta.  Es decir, de 32 departamentos, 28 tenían el primero de mayo el 32,41% de los contagiados.

Predicciones

   En modelos y previsiones que he hecho, se muestra que los infectados seguirán creciendo durante todo el mes de mayo y que para junio deben darse tasas decrecientes en los nuevos casos, es decir se da el quiebre, que parecía se había dado el 12 de abril, pero las curvas cambiaron, en parte por los incrementos en Meta, Amazonas y Nariño.

    De todas formas, estamos ante de la presencia de un virus que no conocemos bien y que no se puede modelar. Es un ser vivo, cuyo comportamiento es difícil de predecir.

    Nuestros modelos hasta ahora son homogéneos, no distinguen entre regiones y grupos de edades que sería lo más apropiado. Ya hicimos un experimento excluyendo a los departamentos del Meta y Amazonas de las proyecciones, para tratarlos por separado. Pero, hay que trabajar independiente a Bogotá. Idealmente, cada departamento o grupos de departamentos deberían trabajarse por aparte. Vamos a realizar este esfuerzo, pero va a requerir un tiempo mientras se organiza la información.

   La alternativa de trabajar por grupos de edades, tratando por aparte a Bogotá, por su papel clave, es un trabajo fuerte de estadística que tomará tiempo.

    Pero es muy importante efectuar este tipo de trabajos, con rigor científico, para neutralizar a todos los especuladores y apocalípticos que no dejan pensar con tranquilidad a los gobernantes y los presionan a tomar medidas restrictivas de las libertades civiles sin un fundamento científico para derrotar al Covid 19. Se caracterizan porque reaccionan impulsivamente ante los cambios diarios que se producen, especialmente cuando hay saltos bruscos hacia arriba. Piensan con el corto plazo.

El autoritarismo en la época del confinamiento

   Hay que derrotar los apetitos autoritarios escondidos que se han despertado en buen número de autoridades locales, regionales y nacionales para evitar que Colombia se convierta en un campo de concentración o un panóptico como decía Foucault, o que seamos víctimas de Grandes Hermanos en cada municipio.

  Para finalizar, traigo a colación una frase del periodista francés   Thierry Meysan de una entrevista que le hicieron hace pocos días, que la considero muy relevante para situación actual:

—¿A quién le convenía una pandemia de esta magnitud que ha provocado una conmoción mundial sin precedentes?

—A nadie. Es una enfermedad completamente natural, pero sin impacto demográfico significativo. En Francia ha matado 25.000 personas, pero el promedio de edad de las víctimas es de 84 años (o sea, la mitad de los fallecidos tenía más de 84 años). Sin embargo, hay algunos que sí están sacando provecho de las reacciones histéricas ante esta pandemia. El confinamiento obligatorio de toda la población en sus domicilios, la manera como se percibe en algunos países, es una violación grave de las libertades fundamentales, favorece a quienes predican ideologías de control de la ciudadanía.Cuadro 1 La penetración del Covid 19 por departamentos